sábado, 26 de febrero de 2011

EL ARTE DE LA MUSAS


Esta entrada es producto de lo que me comentaba una amiga, harta de aguantar a sus alumnos de música de la eso y la poca importancia que se daba a la asignatura desde dirección, en materiales y demás.

Attacca presto.

Los griegos fueron los primeros en inventar una notación musical. Esto se debe a que le música era uno de los pilares de su educación, una verdadera educadora del espíritu, la sensibilidad y la disciplina (¡que se lo digan a cualquier estudiante de conservatorio!), en claro contraste al concepto que se tiene de esta asignatura en nuestros actuales liceos, como la reina de las “marías”.

Ya que no conocían el arte de la polifonía, no necesitaban de nuestros pentagramas y se bastaban con asignar una letra a cada nota, que se apuntaba sobre la sílaba correspondiente del texto de la obra musical (algo parecido a lo que se hace con los acordes en los fake books tan conocidos entre los músicos).
Estas letras podían aparecer inclinadas, invertidas, etc para indicar los diversos accidentes musicales (sostenidos, bemoles... porque nadie habrá dudado que los griegos también tenían bemoles ¿no?).

Bajando por la escala

La primera agrupación arbitraria de notas, o escala, constaba de cuatro notas (τετραχόρδον) que reflejaban la afinación de las cuatro cuerdas de la lira. Una cosa curiosa de los griegos es que siempre organizaban las escalas de manera descendente, del sonido más agudo al más grave y no como nosotros. Más adelante veremos que la cosa tiene su importancia. La notas se llamaban:

1ª. νήτη
2ª. παρανήτη (¡lógico! :)
3ª.μέση
4ª.ὑπάτη (recuerda que esta es la más grave)

Pero ¿cómo puede haber una que se llame mediana -dirás- si es un número par? La explicación, como siempre, más adelante.

Con el tiempo la música fue profesionalizándose, aumento el virtuosismo y se hizo necesaria una ampliación de la escala para lucimiento de habilidades “paganinianas”. Así,se crearon escalas más amplias por medio del sencillo método de unir varios tetracordes continuos. La unión se hacía fundiendo la nota común (es decir, la nota más grave del tetracordo más agudo con la nota más aguda del tetracordo más grave). ¡Que no es tan lío, leñe! Ahí va un ejemplo

do, si, la, sol + sol, fa, mi, re = do, si, la, sol, fa, mi, re

Esta escala ya nos suena más ¡es la que han usado desde Pitágoras, hasta Mozart o Manolo Escobar!

Los griegos decidieron considerar (porque les dio la gana, no por otra cosa) este grupo de siete notas un ciclo completo, y así, la siguiente nota era de nuevo la primera (en nuestro caso do), una octava más aguda. Precisamente para notar esta octava los griegos recurrían simplemente a colocar dos tetracordos consecutivos, sin nota de unión. Como por ejemplo:

do, re, mi, fa + sol, la, si, do = do, re, mi, fa, sol, la, si, do.

Frente a la escala anterior, llamada conjunta (ἐπταχόρδον συνημμένον), esta última se conocía como disjunta (ὀκτάχορδον διαζευγμένον)


El sistema perfecto

Así se mayor escala que llegaron a usar los griegos, τὸ σύστημα τέλειον. Consistía en unir dos ἐπταχόρδα de manera disjunta. Dados los siguiente 4 tetracordos:

do, si, la, sol + sol, fa, mi, re = do, si, la, sol, fa, mi, re

+

do, si, la, sol + sol, fa, mi, re = do, si, la, sol, fa, mi, re

resultaba:

do, si, la, sol, fa, mi, re, do, si, la, sol, fa, mi, re

¡toda una pièce d'endurance para el virtuoso!

Además, añadían una nota (llamada así, “añadida”, προσελαυνημένη) para cubrir dos octavas

do, si, la, sol, fa, mi, re, DO, si, la, sol, fa, mi, re, do

Como se ve, así la nota μέση (en mayúscula) resulta exactamente la que nos da tonalidad de la escala (lo que llamamos nosotros la tónica) y es la que se usaba para cambiar sin problemas toda la clave a otras tonalidades. Por ejemplo, a LA

la, sol#, fa#, mi, re, do#, si, LA, sol#, fa#, mi, re, do#, si, la

Sin duda, un sistema perfecto, como bien indica su nombre.

El tercer grado

Grados son las distancias tonales entre las notas. El caso es que en los τετραχόρδα no existe una misma distancia tonal entre todas la notas, habiendo entre algunas un tono y entre otras medio o un cuarto de tono. No es un orden lógico. Los griegos las ordenaron así porque es lo ellos consideraban armonioso. A esta escala arbitraria la llamaron diatónica (διαίτονον γένος).

Cuando las distancia entre notas era exclusiva de medio tono, se llamó cromática (χρωματικὸν γένος) y cuando era de un cuarto de tono, enarmónica (ἐναρμόνιον γένος). Como veremos, son términos importantes de la teoría musical actual.

Un toque de color

De las cuatro notas del tetracordo la primera y la última eran fijas (ἑστῶσαι), pero las interiores eran móviles (κινούμεναι). Esto se debe a que se podían alterar ligeramente sus grados para crear modulaciones que añadieran variedad a la música. A este recurso lo denominaban χροά (color). Sólo un ejemplo: dada una escala diatónica (con nuestro orden ascendente)

do, re, mi, fa, sol, la, si, do

la modulación

do, re, mi, fa, sol, lab, si, do

se denominaba cromático débil (χρῶμα μαλακόν).


Y de todo esto ¿qué?

¿Qué se ha conservado de todo en la tradición musical occidental? ¡Pues prácticamente todo!

En primer lugar, la escala cromática, la unión de siete notas con grados arbitrarios de tonos y semitonos (esa de toda la vida que cantamos en la escuela). Nos suena tan bien simplemente porque los griegos decidieron que a ellos les sonaba bien. Por el mismo motivo otro tipo de escalas (orientales, pentatónicas) pueden sonarnos extrañas a los que somos herederos de la tradición occidental musical de origen griego.

Esta escala se divide en siete grados denominados

I - tónica
II – supertónica
III - mediante
IV - modal
V - dominante
VI - superdominante
VII – subtónica
VIII - tónica

No sé, algo no me encaja en la terminología. ¿Y si las ordenamos de la más aguda a la más grave, como hacían los griegos?

VIII - tónica
VII – subtónica
VI – superdominante
V – dominante
IV - modal
III - mediante
II – supertónica
I - tónica

¡Ahora sí! :)

Estos ocho grados se agrupan en dos: un pentacordo, I-V y nuestro amigo el tetracordo, V-VIII (por cierto, como ves, en música se sigue usando el computo inclusivo, tan querido de los griegos). El grado V, llamado por nosotros dominante es aquella vieja μέση de los griegos, que sigue indicando, junto con la tónica, la tonalidad de la escala. Además los grados I, V y VIII son fijos (por ser antiguos ἑστῶσαι) y el resto son los móviles, que se usan para indicar las distintas tonalidades (II-IV) y colores (VI-VII)... porque muchas veces hablamos del color de la música sin saber muy bien que nos estamos refiriendo a prácticas musicales idénticas a las griegas. Por ejemplo aquel χρῶμα μαλακόν que vimos más arriba

do, re, mi, fa, sol, lab, si, do

sería una escala mayor con grado sexto rebajado. ¡El mismo perro con distinto collar!

Respecto a loa grados, se sigue aplicando la misma terminología y digamos -sin entrar en detalles – que las respectivas escalas diatónicas, cromáticas y enarmónicas basan sus diferencias tonales en las mismas que las griegas.

Nuestra teoría musical aplica el término sistema al uso simultáneo de varios pentagramas. Estos sistemas son necesarios con instrumentos como el piano que tienen un registro de varias escalas... es decir, algo parecido a aquel σύστημα τέλειον.

Así mismo los griegos conocían también la teoría de los intervalos, no sólo los justos (διατεσσάρων, de cuarta, διαπέντε, de quinta, etc) sino también los aumentados y disminuidos (τρίτονον, de cuarta disminuida, τρημιτόνιον, de tercera menor, etc). Por cierto, actualmente se sigue usando el cómputo inclusivo para los intervalos tonales, por ejemplo, de tercera: do-re-mi.

Una curiosidad es el uso entre los griegos del término διαπασῶν para el intervalo de octava porque había que pasar por todas (διὰ πασῶν) las notas de la escala para volver a la misma. El actual instrumento para afinar, el diapasón- que indica el LA natural- ha heredado este nombre.

No menos desconocido para los griegos era el cuadro de las tonalidades, también conocido entre nosotros como círculo de quintas y usado para las transposiciones tonales, aunque ellos preferían aplicar a cada escala tonal su nombre geográfico originario (según la tradición) y que a nosotros nos suenan un tanto exóticos: doria, lidia, eolia, frigio, hiperdoria, hipodoria... así hasta 15 escalas. Es más, como curiosidad, se puede señalar que varias escalas actuales llevan aún sonoros nombres griegos: eólica, dórica... ¿Quién no conoce la famosa Toccata y fuga "Dórica" de J.S. Bach?

En fin, si nos paramos a pensar que lo que se ha conservado de la música y de la teoría musical griega es sólo la punta del iceberg, tenemos que olvidar la idea de que la música griega era poco más que un pastor tocando una flauta de pan; la teoría y la práctica musical griega era un mundo tan complejo y apasionante como el nuestro. Y si el desarrollo de un pueblo se mide en parte por la sofisticación y abstracción de sus expresiones artísticas, el logrado por el pueblo griego en el campo musical sólo se llegó a alcanzar (o habría que decir más bien a recuperar) de nuevo en el Renacimiento.

Pues nada, que esta ficha se la dedico a los sufridos profes de música de nuestros institutos. Aunque sea actualmente una de las más ninguneadas, personalmente estoy convencido de que la música es -o debería ser- una asignatura vital para la formación espiritual y humanística de nuestros educandos, mucho más que otras tan “importantes” como inglés, matemáticas u otras vacas sagradas. ¡Animo, que sois los verdaderos herederos de la paideia griega!


Despedida

Esta es la última ficha del blog, un proyecto que empezó hace tres años con la idea de ofrecer algo distinto en la enseñanza del griego, pero que en muchas de sus fichas -lo admito- ha acabado cayendo en la ñoñez de las gramáticas tradicionales más ñoñas. Borrón y cuanto nueva, eso necesitamos muchos en esto del aprendizaje del griego.

Τετελέσθω οὖν ἐνταῦθα τὸ βλὸγ τοῦτο.
Ἐν ὀλίγοις μησὶ σβεσθήσεται τὰ ἀρχεῖα αὐτοῦ.
Μεγάλην ἔχω χάριν τοῖς ἀναγνώσταις πᾶσι.
χαίρετε!

martes, 22 de febrero de 2011

HISPANIA IN EUROPA EST?


Últimamente dedico bastante tiempo a ver (bueno, a escuchar) los videos de las clases de latín impartidas en Vivarium novum, que tenéis reunidas aquí. A continuación algunas de las cosas que me gustan y me joroban de estas clases.

me gusta

- El montón de ideas que se exponen para la asimilación de la materia. Sobre todo, las representaciones, el uso de elementos de realia, juegos, los mapas...

- La actitud participativa de los alumnos y la dialogante del profesor. La oralidad, ya lo he comentado, es la única manera de aprender un idioma, incluidos el griego y latin, por mucho que los lumbreras de siempre nos quieran vender otra moto.

- La cantidad y edad no sólo de los alumnos, sino también de los profesores. Estos últimos, aunque hablan con una fluidez que lo flipas, son muy-pero-que-muy jovenes. ¿A ver si al final va a ser mentira eso de que hay que estudiar latín o griego toda la vida para conseguir un mínimo de competencia?

- La pronunciación que usa Miraglia (¡en cuanto sepa un poco más de latin, me paso a ella!). Además, estos videos me confirman en la idea de que las pronunciaciones “cientifica e historicamente” restauradas palidecen frente a la musicalidad de las respectivas pronunciaciones modernas; si los griegos y romanos antiguos no tuvieron el suficiente buen gusto como para pronunciar como sus actuales descendientes ¡eso que salimos ganando!


me joroba

- Lo primero de todo, los chavales estos... saben ya más latín que yo y eso ¿qué quieres? me joroba :)

- No haber recibido yo unas clases así ¿Para qué puñeta quería yo tanta fonética histórica, indoeuropeo, métrica y demás? Si yo lo que quería era sentarme atento a la boquita del profe y, en cuanto preguntara aquello de Ubi est Hispania?, ponerme firme y soltar con voz viril y decidida:

Hispania in Europa est!

Aunque, ahora que lo pienso, no sé si esta frase es estrictamente cierta... por lo menos en lo referente a la enseñanza del latín y el griego.



viernes, 11 de febrero de 2011

CONVERSACIONES CON EPICTETO (1)


Las διατριβαὶ entre los filósofos griegos eran algo parecido a nuestras conferencias en las que se exponen teorías de una manera amena y divulgativa (muchas veces también de manera polémica). En el termino se incluye también el significado de conversación o charla, como se ve bien en las diatribas de Epicteto, el filósofo estoico famoso por su manual de ética o enchiridion.

La idea de esta serie de entradas es, pues, seleccionar algunos de estos dialoguitos que salpican sus conferencias a manera de ejemplo de sus teorías y que se prestan muy bien a nuestra práctica del griego por ser breves, sencillos, y tocar situaciones concretas. Tampoco carecen de un punto filosófico que, sin ser excesivo, puede dar para materia de reflexión. Todos son los textos originales a los que me he limitado a añadir títulos y los personajes participantes.

Como ves, en cada parte se añade un audio de los textos, no porque disfrute escuchando mi propia voz, ni mucho menos, sino a causa de mi total convencimiento de que que la oralidad no es sólo el mejor método para el aprendizaje del griego, sino también el único. Otra vez te animo a que realices tus propias grabaciones de todos los textos que trabajes.

Gracias a la brevedad de los textos, puedes incluso intentar memorizar alguno, representarlo en clase o con algún compañero de estudio... no será una perdida de tiempo. Es más, seguro que el tiempo dedicado a ello te aprovechará más que si dedicaras diez veces más a análisis sintácticos, morfológicos o verbales.

En esta entrada aparecen los diálogos seleccionados de las dos primeras diatribas. Recuerda que Epicteto desarrolló su labor didáctica en Roma y por eso ambientes y personajes son romanos.


Los audios, aquí y aquí.

χαῖρε!

viernes, 4 de febrero de 2011

EL JUEGO DE LOS PARTICIPIOS


...que sirve para practicar la FICHA 137.

Empieza el profe enseñando las cartas preguntado y contestando (en griego, ofcors)

¿quién es? > Es el que está rompiendo el cántaro, es la que ha roto el cántaro
¿a quién ves? > al que escribe la carta, a la que escribió la carta

Se pueden usar las cuatro preguntas que luego se usarán en el juego (τίς ἐστιν; τίνα ὁρᾷς; τίνος ἀκούεις; τίνι χαλεπαίνεις; )

así con los cuatro casos, sólo masculino y femenino singular (que estamos empezando)

Después se pasa a poner los dibujos ( primero por casos) sobre la mesa y decimos “el que escribe”, “la que ha escrito” y tienen que elegirla.

Cada personaje tiene su nombre para que pregunte el profe “¿quién es el que planta el árbol?” y puedan contestar ellos “Fulanito”.

Una vez que se apañen, les dejamos a ellos. Se hace un taco con los dibujos y otro con las preguntas (la página 13, de la que imprimiremos cuatro copias) y, según la pregunta y monigote que saquen, contestan.

En la parte de atrás de los dibujos podemos imprimir simplemente el verbo a usar (paginas 5-8) o una versión más fácil con la “chuleta” para que puedan comprobar su respuesta (paginas 9-12)


Ojo, que en los dibujos, por ser algo viejunos, sale un chucho fumando. Borradlo con el tipex, que si no, igual acabáis – merecidamente, desde luego- en la trena. :)

En otra ficha practicaremos el participio sin articulo.



χαίρετε!

.

sábado, 29 de enero de 2011

ΙΣΟΚΡΑΤΟΥΣ ΠΡΟΣ ΕΥΘΥΝΟΥΝ


No es fácil recuperar un deposito bancario cuando se ha hecho sin testigos y, además, el banquero es un ladrón...

¡Y luego dirán que los clasicos están pasados de moda! :)


Ir a descargar


1. ΠΡΟΣ ΕΥΘΥΝΟΥΝ

1. Οὐ προφάσεως ἀπορῶ δι' ἥντινα λέγω ὑπὲρ Νικίου τουτουί· καὶ γὰρ φίλος ὤν μοι τυγχάνει καὶ δεόμενος καὶ ἀδικούμενος καὶ ἀδύνατος εἰπεῖν, ὥστε διὰ ταῦτα πάντα ὑπὲρ αὐτοῦ λέγειν ἀναγκάζομαι.

2. Ὅθεν οὖν τὸ συμβόλαιον αὐτῷ πρὸς Εὐθύνουν γεγένηται, διηγήσομαι ὑμῖν ὡς ἂν δύνωμαι διὰ βραχυτάτων. Νικίας γὰρ οὑτοσὶ, ἐπειδὴ οἱ τριάκοντα κατέστησαν καὶ αὐτὸν οἱ ἐχθροὶ ἐκ μὲν τῶν μετεχόντων τῆς πολιτείας ἐξήλειφον, εἰς δὲ τὸν μετὰ Λυσάνδρου κατάλογον ἐνέγραφον, δεδιὼς τὰ παρόντα πράγματα τὴν μὲν οἰκίαν ὑπέθηκε, τοὺς δ' οἰκέτας ἔξω τῆς γῆς ἐξέπεμψε, τὰ δ' ἔπιπλα ὡς ἐμὲ ἐκόμισε, τρία δὲ τάλαντα ἀργυρίου Εὐθύνῳ φυλάττειν ἔδωκεν, αὐτὸς δ' εἰς ἀγρὸν ἐλθὼν διῃτᾶτο.

3. Οὐ πολλῷ δὲ χρόνῳ ὕστερον βουλόμενος ἐκπλεῖν ἀπῄτησε τἀργύριον· Εὐθύνους δὲ τὰ μὲν δύο τάλαντα ἀποδίδωσι, τοῦ δὲ τρίτου ἔξαρνος γίγνεται. Ἄλλο μὲν οὖν οὐδὲν εἶχε Νικίας ἐν τῷ τότε χρόνῳ ποιῆσαι, προσιὼν δὲ πρὸς τοὺς ἐπιτηδείους ἐνεκάλει καὶ ἐμέμφετο καὶ ἔλεγεν ἃ πεπονθὼς εἴη. Καίτοι οὕτω τοῦτόν τε περὶ πολλοῦ ἐποιεῖτο καὶ τὰ καθεστῶτα ἐφοβεῖτο, ὥστε πολὺ ἂν θᾶττον ὀλίγων στερηθεὶς ἐσιώπησεν ἢ μηδὲν ἀπολέσας ἐνεκάλεσεν.

4. Τὰ μὲν οὖν γεγενημένα ταῦτ' ἐστίν. Ἀπόρως δ' ἡμῖν ἔχει τὸ πρᾶγμα. Νικίᾳ γὰρ οὔτε παρακατατιθεμένῳ τὰ χρήματα οὔτε κομιζομένῳ οὐδεὶς οὔτ' ἐλεύθερος οὔτε δοῦλος παρεγένετο, ὥστε μήτ' ἐκ βασάνων μή τ' ἐκ μαρτύρων
οἷόν τ' εἶναι γνῶναι περὶ αὐτῶν, ἀλλ' ἀνάγκη ἐκ τεκμηρίων καὶ ἡμᾶς διδάσκειν καὶ ὑμᾶς δικάζειν, ὁπότεροι τἀληθῆ λέγουσιν.

5. Οἶμαι οὖν ἁπάντας εἰδέναι ὅτι μάλιστα συκοφαντεῖν ἐπιχειροῦσιν οἱ λέγειν μὲν δεινοὶ, ἔχοντες δὲ μηδὲν, τοὺς ἀδυνάτους μὲν εἰπεῖν, ἱκανοὺς δὲ χρήματα τελεῖν. Νικίας τοίνυν Εὐθύνου πλείω μὲν ἔχει, ἧττον δὲ δύναται λέγειν· ὥστε οὐκ ἔστι δι' ὅτι ἂν ἐπήρθη ἀδίκως ἐπ' Εὐθύνουν ἐλθεῖν.

6. Ἀλλὰ μὴν καὶ ἐξ αὐτοῦ ἄν τις τοῦ πράγματος γνοίη, ὅτι πολὺ μᾶλλον εἰκὸς ἦν Εὐθύνουν λαβόντα ἐξαρνεῖσθαι ἢ Νικίαν μὴ δόντα αἰτιᾶσθαι. Δῆλον γὰρ ὅτι πάντες κέρδους ἕνεκ' ἀδικοῦσιν. Οἱ μὲν οὖν ἀποστεροῦντες ὧνπερ ἕνεκ' ἀδικοῦσιν ἔχουσιν, οἱ δ' ἐγκαλοῦντες οὐδ' εἰ λήψεσθαι μέλλουσιν ἴσασιν.

7. Πρὸς δὲ τούτοις, ἀκαταστάτως ἐχόντων τῶν ἐν τῇ πόλει καὶ δικῶν οὐκ οὐσῶν τῷ μὲν οὐδὲν ἦν πλέον ἐγκαλοῦντι, τῷ δὲ οὐδὲν ἦν δέος ἀποστεροῦντι. Ὥστε τὸν μὲν οὐδὲν ἦν θαυμαστὸν, ὅτε καὶ οἱ μετὰ μαρτύρων δανεισάμενοι ἐξηρνοῦντο, τότε ἃ μόνος παρὰ μόνου ἔλαβεν ἀποστερῆσαι· τὸν δ' οὐκ εἰκὸς, ὅτε οὐδ' οἷς δικαίως ὠφείλετο οἷόν τ' ἦν πράττεσθαι, τότε ἀδίκως ἐγκαλοῦντα οἴεσθαί τι λήψεσθαι.

8. Ἔτι δ' εἰ καὶ μηδὲν αὐτὸν ἐκώλυεν, ἀλλὰ καὶ ἐξῆν καὶ ἐβούλετο συκοφαντεῖν, ὡς οὐκ ἂν ἐπ' Εὐθύνουν ἦλθε, ῥᾴδιον γνῶναι. Οἱ γὰρ τοιαῦτα πράττειν ἐπιθυμοῦντες οὐκ ἀπὸ τῶν φίλων ἄρχονται, ἀλλὰ μετὰ τούτων ἐπὶ τοὺς ἄλλους ἔρχονται, καὶ τούτοις ἐγκαλοῦσιν οὓς ἂν μήτ' αἰσχύνωνται μήτε δεδίωσι, καὶ οὓς ἂν ὁρῶσι πλουσίους μὲν, ἐρήμους δὲ καὶ ἀδυνάτους πράττειν.

9. Εὐθύνῳ τοίνυν τἀναντία τούτων ὑπάρχει· ἀνεψιὸς γὰρ ὢν Νικίου τυγχάνει, λέγειν δὲ καὶ πράττειν μᾶλλον δύναται τούτου, ἔτι δὲ χρήματα μὲν ὀλίγα, φίλους δὲ πολλοὺς κέκτηται.
Ὥστ' οὐκ ἔστιν ἐφ' ὅντινα ἂν ἧττον ἢ ἐπὶ τοῦτον ἦλθεν· ἐπεὶ ἔμοιγε δοκεῖ, εἰδότι τὴν τούτων οἰκειότητα, οὐδ' ἂν Εὐθύνους Νικίαν ἀδικῆσαι, εἰ ἐξῆν ἄλλον τινὰ τοσαῦτα χρήματα ἀποστερῆσαι·

10. Νῦν δ' † ἀρχαιότερον ἦν αὐτοῖς τὸ πρᾶγμα· ἐγκαλεῖν μὲν γὰρ ἔξεστιν ἐξ ἁπάντων, ἐκλεξάμενον, ἀποστερεῖν δ' οὐχ οἷόν τ' ἄλλον ἢ τὸν παρακαταθέμενον. Ὥστε Νικίας μὲν συκοφαντεῖν ἐπιθυμῶν οὐκ ἂν ἐπὶ τοῦτον ἦλθεν, Εὐθύνους δ' ἀποστερεῖν ἐπιχειρῶν οὐκ [ἂν] ἄλλον εἶχεν.

11. Ὃ δὲ μέγιστον τεκμήριον καὶ πρὸς ἅπαντα ἱκανόν· ὅτε γὰρ τὸ ἔγκλημα ἐγένετο, ὀλιγαρχία καθειστήκει, ἐν ᾗ οὕτως ἑκάτερος αὐτῶν διέκειτο, ὥστε Νικίας μὲν, εἰ καὶ τὸν ἄλλον χρόνον εἴθιστο συκοφαντεῖν, τότ' ἂν ἐπαύσατο, Εὐθύνους δὲ, καὶ εἰ μηδὲ πώποτε διενοήθη ἀδικεῖν, τότ' ἂν ἐπήρθη.

12. Ὁ μὲν γὰρ διὰ τὰ ἁμαρτήματα ἐτιμᾶτο, ὁ δὲ διὰ τὰ χρήματα ἐπεβουλεύετο. Πάντες γὰρ ἐπίστασθε ὅτι ἐν ἐκείνῳ τῷ χρόνῳ δεινότερον ἦν πλουτεῖν ἢ ἀδικεῖν· οἱ μὲν γὰρ τὰ ἀλλότρια ἐλάμβανον, οἱ δὲ τὰ σφέτερ' αὑτῶν ἀπώλλυον. Ἐφ' οἷς γὰρ ἦν ἡ πόλις, οὐ τοὺς ἁμαρτάνοντας ἐτιμωροῦντο, ἀλλὰ τοὺς ἔχοντας ἀφῃροῦντο καὶ ἡγοῦντο τοὺς μὲν ἀδικοῦντας πιστοὺς, τοὺς δὲ πλουτοῦντας ἐχθρούς.

13. Ὥστε μὴ περὶ τοῦτ' εἶναι Νικίαν, ὅπως συκοφαντῶν τἀλλότρια λήψοιτο, ἀλλ' ὅπως <μὴ> μηδὲν ἀδικῶν κακόν τι πείσοιτο. Τῷ μὲν γὰρ ὅσον Εὐθύνους δυναμένῳ ἐξῆν ἅ τ' ἔλαβεν ἀποστερεῖν καὶ οἷς μὴ συνέβαλεν ἐγκαλεῖν· οἱ δ' ὥσπερ Νικίας διακείμενοι ἠναγκάζοντο τοῖς τ' ὀφείλουσι τὰ χρέα ἀφιέναι καὶ τοῖς συκοφαντοῦσι τὰ αὑτῶν διδόναι.

14. Καὶ ταῦθ' ὅτι ἀληθῆ λέγω, αὐτὸς ἂν ὑμῖν Εὐθύνους μαρτυρήσειεν· ἐπίσταται γὰρ ὅτι Τιμόδημος τουτονὶ τριάκοντα μνᾶς ἐπράξατο, οὐ χρέος ἐγκαλῶν ἀλλ' ἀπάξειν ἀπειλῶν.

15. Καίτοι πῶς εἰκὸς Νικίαν εἰς τοῦτ' ἀνοίας ἐλθεῖν, ὥστ' αὐτὸν περὶ τοῦ σώματος κινδυνεύοντα ἑτέρους συκοφαντεῖν, καὶ μὴ δυνάμενον τὰ αὑτοῦ σῴζειν τοῖς ἀλλοτρίοις ἐπιβουλεύειν, καὶ πρὸς τοῖς ὑπάρχουσιν ἐχθροῖς ἑτέρους διαφόρους ποιεῖσθαι, καὶ τούτοις ἀδίκως ἐγκαλεῖν παρ' ὧν οὐδ' ὁμολογούντων ἀποστερεῖν οἷός τ' ἂν ἦν δίκην λαβεῖν, καὶ τότε πλέον ἔχειν ζητεῖν ὅτε οὐδὲ ἴσον ἐξῆν αὐτῷ, καὶ ὅτε ἃ οὐκ ἔλαβεν ἀποτίνειν ἠναγκάζετο, τότε καὶ ἃ μὴ συνέβαλεν ἐλπίζειν πράξασθαι;

16. Περὶ μὲν οὖν τούτων ἱκανὰ τὰ εἰρημένα. Ἴσως δ' Εὐθύνους ἐρεῖ, ἃ καὶ πρότερον ἤδη, ὅτι οὐκ ἄν ποτ' ἀδικεῖν ἐπιχειρῶν τὰ μὲν δύο μέρη τῆς παρακαταθήκης ἀπέδωκε, τὸ δὲ τρίτον μέρος ἀπεστέρησεν, ἀλλ' εἴτε ἀδικεῖν ἐπεθύμει εἴτε δίκαιος ἐβουλεύετο εἶναι, περὶ ἁπάντων ἂν τὴν αὐτὴν γνώμην ἔσχεν.

17. Ἐγὼ δ' ἡγοῦμαι πάντας ὑμᾶς εἰδέναι ὅτι πάντες ἄνθρωποι, ὅταν περ ἀδικεῖν ἐπιχειρῶσιν, ἅμα καὶ τὴν ἀπολογίαν σκοποῦνται· ὥστ' οὐκ ἄξιον θαυμάζειν εἰ τούτων ἕνεκα τῶν λόγων οὕτως Εὐθύνους ἠδίκησεν. Ἔτι δ' ἔχοιμ' ἂν ἐπιδεῖξαι καὶ ἑτέρους οἳ χρήματα λαβόντες τὰ μὲν πλεῖστ' ἀπέδοσαν, ὀλίγα δ' ἀπεστέρησαν, καὶ ἐν μικροῖς μὲν συμβολαίοις ἀδικήσαντας, ἐν μεγάλοις δὲ δικαίους γενομένους· ὥστ' οὐ μόνος οὐδὲ πρῶτος Εὐθύνους τοιαῦτα πεποίηκεν.

18. Ἐνθυμεῖσθαι δὲ χρὴ, εἰ ἀποδέξεσθε τῶν τὰ τοιαῦτα λεγόντων, ὅτι νόμον θήσετε πῶς χρὴ ἀδικεῖν· ὥστε τοῦ λοιποῦ χρόνου τὰ μὲν ἀποδώσουσι, τὰ δ' ὑπολείψονται. Λυσιτελήσει γὰρ αὐτοῖς, εἰ μέλλουσιν, οἷς ἂν ἀποδῶσι τεκμήριοις χρώμενοι, ὧν ἂν ἀποστερῶσι μὴ δώσειν δίκην.

19. Σκέψασθε δὲ καὶ, ὡς ὑπὲρ Νικίου ῥᾴδιον εἰπεῖν ὅμοια τῇ Εὐθύνου ἀπολογίᾳ. Ὅτε γὰρ ἀπελάμβανε τὰ δύο τάλαντα, οὐδεὶς αὐτῷ παρεγένετο· ὥστ' εἴπερ καὶ ἐβούλετο καὶ ἐδόκει αὐτῷ συκοφαντεῖν, δῆλον ὅτι οὐδ' ἂν ταῦτα ὡμολόγει κεκομίσθαι, ἀλλὰ περὶ ἁπάντων ἂν τοὺς αὐτοὺς λόγους ἐποιεῖτο, καὶ περὶ πλειόνων τε χρημάτων Εὐθύνους ἂν ἐκινδύνευεν, καὶ ἅμα οὐκ ἂν εἶχεν οἷσπερ νυνὶ τεκμηρίοις χρῆσθαι.

20. Καὶ μὲν δὴ καὶ Νικίαν μὲν οὐδ' ἂν εἷς δύναιτο ἀποδεῖξαι δι' ἥντινά ποτε αἰτίαν <οὕτως> ἐνεκάλεσεν, Εὐθύνουν δὲ ῥᾴδιον γνῶναι ὧν ἕνεκα τοῦτον τὸν τρόπον ἠδίκησεν. Ὅτε γὰρ Νικίας ἦν ἐν ταῖς συμφοραῖς, πάντες οἱ συγγενεῖς καὶ οἱ ἐπιτήδειοι ἀκηκοότες ἦσαν ὅτι τὸ ἀργύριον, ὃ ἦν αὐτῷ, τούτῳ παρακατέθετο.

21. Ἐγίγνωσκεν οὖν Εὐθύνους ὅτι μὲν ἔκειτο τὰ χρήματα παρ' αὐτῷ, πολλοὺς ᾐσθημένους, ὁπόσα δὲ οὐδένα πεπυσμένον· ὥσθ' ἡγεῖτο ἀπὸ μὲν τοῦ ἀριθμοῦ ἀφαιρῶν οὐ γνωσθήσεσθαι, πάντα δ' ἀποστερῶν καταφανὴς γενήσεσθαι. Ἐβούλετο οὖν ἱκανὰ λαβὼν ἀπολογίαν ὑπολείπεσθαι μᾶλλον ἢ μηδὲν ἀποδοὺς μηδ' ἀρνηθῆναι δύνασθαι.



sábado, 18 de diciembre de 2010

OIDO AL GRIEGO (4): AHN 26-50



Nueva entrega de las fichas para la práctical oral del griego traducidas del libro Ahn's new practical method of greek -que podéis bajar aquí.

Aunque ya aparecen sustantivos y adjetivos de todo tipo y de las tres declinaciones, no hay que agobiarse. Lo verdaderamente importante es ir habituándose a la concordancia de las palabras y a distinguir las diferencias (a veces, sutiles) de significado que indican las variaciones en el orden de las palabras. Por ello, no se incluyen cuadros gramaticales de ningún tipo, sino que se dejan para más adelante, cuando se tenga todo bien asimilado (los amigos de rellenar cuadros, no desesperéis, ya llegará vuestro momento :))

Insisto es que es aconsejable grabar en audio las lecciones,como ejercicio y porque de otro modo el método no tiene especial sentido... o bien, buscaros a alguien que os pase la lección, claro :)

Por cierto, he corregido algunos errores de las lecciones anteriores y cambiado el formato a otro más claro. Lo tenéis aquí.

Pues nada, todos a hablar griego.

χαίρετε!








domingo, 21 de noviembre de 2010

FICHA 137: PRACTICA DEL PARTICIPIO


¿Alguien se acuerdas de las primeras fichas de este blog, donde se daba una regla gramatical muy sencilla y luego se practicaba con traducciones inversas? ¡Como que no! :)
Bueno, pues hoy toca una de esas, en concreto el uso del participio sustantivado sustituyendo a la oración de relativo, algo casi constante en griego.

Como sabes, entre los varios temas que tienen los verbos encontramos el de presente y el de aoristo (si conoces los respectivos infinitivos, no tendrás problemas en deducirlos). Por ejemplo,

Inf. presente: γράφειν > tema de presente: γραφ-
Inf. aoristo: γράψαι > tema de aoristo: γραψ-

Para formar el participio de presente añadimos al tema de presente -ων / -οντες para el masculino y -ουσα / -ουσαι para el femenino.

Para formar el participio de aoristo añadimos al tema de aoristo -ας / -αντες para el masculino y -ασα / -ασαι para el femenino.

Ejemplos,
γράφ-ων / γράφ-οντες
γράφ-ουσα / γράφ-ουσαι

γράψ-ας / γράψ-αντες
γράψ-ασα / γράψ-ασαι

Recuerda que estas terminaciones sólo sirven para los verbos con infinitivo en -ειν (no en -εῖν, -ᾶν, -οῦν, -εσθαι, etc)

Así hemos convertido un verbo en un adjetivo, en concreto, en caso nominativo (singular y plural) y género masculino/ femenino. Por supuesto, existen otros casos así como el genero neutro, pero por hoy con esto nos vale.

Estos nuevos y flamantes adjetivos verbales pueden sustituir oraciones relativas (que también funcionan como adjetivos) con el muy sencillo método de añadirle el artículo:

ὁ γράφων = el que escribe, el que escribía
οἱ γράφοντες = los que escriben, los que escribían

ἡ γράφουσα = la que escribe, la que escribía
αἱ γράφουσαι = las que escriben, las que escribían

ὁ γράψας = el que escribió, el que ha escrito, el que había escrito
οἱ γράψαντες = los que escribieron, los que han escrito, los que habían escrito

ἡ γράψασα = la que escribió, la que ha escrito, la que había escrito
αἱ γράψασαι = las que escribieron, las que han escrito, las que habían escrito

Si tienes dudas con la traducción consulta la FICHA 55 sobre el aspecto verbal.

Pues venga, a DECIR en griego, las siguiente frases. Añadimos un complemento para que te vayas habituando a la estructura. Mantén el mismo orden dado, que estamos empezando. Ah, y te pongo el verbo con los dos infinitivos ¡No digas que voy a pillar! :)

1.el que escribe la carta (γράφειν/γράψαι)
2.los que enseñan la virtud (διδάσκειν/διδάξαι)
3.los que abrían la puerta (ἀνοίγειν/ἀνοίξαι)
4.la que había hecho lo justo (πράττειν/πράξαι)
5.los que llamaron a la puerta (κόπτειν/κόψαι)
6.las que sacrificaron a los dioses (θύειν/θῦσαι)
7.los que bailaron en la fiesta (χορεύειν/χορεῦσαι)
8.la que escribe la letra (γράφειν/γράψαι)
9.los que miraban al cielo (βλέπειν/βλέψαι)
10.el que se apresura al mercado (σπεύδειν/σπεῦσαι)
11.el que ha hecho lo justo (πράττειν/πράξαι)
12.los que confían en los amigos (πιστεύειν/πιστεῦσαι)
13.el que vigila la casa (φυλάττειν/φυλάξαι)
14.los que habían perseguido a los enemigos (διώκειν/διώξαι)
15.los que habían enviado a los mensajeros (πέμπειν/πέμψαι)
16.los que robaron el dinero (κλέπτειν/κλέψαι)
17.las que habían enseñado la verdad (διδάσκειν/διδάξαι)
18.la que sacrifican a los dioses (θύειν/θῦσαι)
19.la que abrió la puerta (ἀνοίγειν/ἀνοίξαι)
20.las que han mirado al cielo (βλέπειν/βλέψαι)
21.el que cuida a los niños (θεραπεύειν/θεραπεῦσαι)
22.la que llamaba a la puerta (κόπτειν/κόψαι)
23.las que escuchan al profesor (ἀκούειν/ἀκοῦσαι)
24.las que bailan en la fiesta (χορεύειν/χορεῦσαι)
25.el que persigue a los enemigos (διώκειν/διώξαι)
26.el que convence al general (πείθειν/πεῖσαι)
27.la que se apresura al mercado (σπεύδειν/σπεῦσαι)
28.las que habían confiado en los amigos (πιστεύειν/πιστεῦσαι)
29.la que destruye la ciudad (καταλύειν/καταλῦσαι)
30.el que había escrito la carta (γράφειν/γράψαι)
31.la que roba el dinero (κλέπτειν/κλέψαι)
32.las que han escrito la carta (γράφειν/γράψαι)
33.el que conspiró contra los atenienses
34.el que envía a los soldados (πέμπειν/πέμψαι)
35.los que hacían lo justo (πράττειν/πράξαι)
36.la que cuidó a los niños (θεραπεύειν/θεραπεῦσαι)
37.los que habían abierto la puerta (ἀνοίγειν/ἀνοίξαι)
38.los que han escuchado al profesor (ἀκούειν/ἀκοῦσαι)
39.la que sacrifica a los dioses (θύειν/θῦσαι)
40.los que destruyeron la ciudad (καταλύειν/καταλῦσαι)
41.los que se apresuraron al mercado (σπεύδειν/σπεῦσαι)
42.los que han convencido al general (πείθειν/πεῖσαι)
43.el que mató a Quimera (φονεύειν/φονεῦσαι)
44.las que habían vigilado la casa (πιστεύειν/πιστεῦσαι)
45.las que roban el dinero (κλέπτειν/κλέψαι)
46.el que ha llamado a la puerta (κόπτειν/κόψαι)
47.las que enseñaron la virtud (διδάσκειν/διδάξαι)
48.las que robaron el dinero (κλέπτειν/κλέψαι)
49.los que cuidaron a los niños (θεραπεύειν/θεραπεῦσαι)
50.los que conspiraron contra los atenienses (ἐπιβουλεύειν/ἐπιβουλεῦσαι)

Cuando las digas de corrida puedes pasar al siguiente caso. :) χαῖρε!





-------
1.ὁ γράφων τὴν ἐπιστολήν
2.οἱ διδάσκοντες τὴν ἀρετήν
3.οἱ ἀνοίγοντες τὴν θύραν
4. ἡ πράξασα τὰ δίκαια
5.οἱ κόψαντες τὴν θύραν
6.αἱ θύσασαι τοῖς θεοῖς
7.αἱ χορεύσασαι ἐν τῇ ἑορτῇ
8.ἡ γράφουσα τὸ γράμμα
9.οἱ βλέποντες πρὸς τὸν οὐρανόν
10.ὁ σπεύδων πρὸς τὴν ἀγοράν
11.ὁ πράξας τὰ δίκαια
12.οἱ πιστεύοντες τοῖς φίλοις
13.ὁ φυλάττων τὸν οἶκον
14.οἱ διώξαντες τοὺς πολεμίους
15.οἱ πέμψαντες τοὺς ἀγγέλους
16.οἱ κλέψαντες τὸ αργύριον
17.ἡ διδάξασα τὰ ἀληθή
18.οἱ θύοντες τοῖς θεοῖς
19.ἡ ἀνοίξασα τὴν θύραν
20.αἱ βλέψασαι πρὸς τὸν οὐρανόν
21.ὁ θεραπεύων τὰ τέκνα
22.ἡ κόπτουσα τὴν θύραν
23.αἱ ἀκούουσα τοῦ διδασκάλου
24.αἱ χορεύουσαι ἐν τῇ ἑορτῇ
25.ὁ διώκων τοὺς πολεμίους
26.ὁ πείθων τὸν στρατηγόν
27.ἡ σπεύδουσα πρὸς τὴν ἀγοράν
28.αἱ πιστεύσασαι τοῖς φίλοις
29.ἡ καταλύουσα τὴν πόλιν
30.ὁ γράψας τὴν ἐπιστολὴν
31.ἡ κλέπτουσα τὸ ἀργύριον
32.αἱ γράψασαι τὴν ἐπιστολήν
33.ὁ ἐπιβουλεύσας τοῖς Ἀθηναίοις
34.ὁ πέμπων τοῦς στρατιώτας
35.οἱ πράττοντες τὰ δίκαια
36.ἡ θεραπεύσασα τὰ τέκνα
37.οἱ ἀνοίξαντες τὴν θύραν
38.οἱ ἀκούσαντες τοῦ διδασκάλου
39.ἡ θύουσα τοῖς θεοῖς
40.οἱ καταλύσαντες τῆν πόλιν
41.οἱ σπεύσαντες πρὸς τὴν ἀγοράν
42.οἱ πείσαντες τῷ στρατηγῷ
43.ὁ φονεύσας τὴν Χίμαιραν
44.αἱ φυλάξασαι τὸν οἶκον
45.αἱ κλέπτουσαι τὸ ἀργύριον
46.ὁ κόψας τῆν θύραν
47.αἱ διδάξασαι τὴν ἀρετήν
48.αἱ κλέψασαι τὸ ἀργύριον
49.οἱ θεραπεύσαντες τὰ τέκνα
50.οἱ ἐπιβουλεύσαντες τοὶς Ἀθηναίοις